miércoles, 1 de diciembre de 2021

ARTICULO


Importancia de la comunicación enfermera en los cuidados al final de la vida


AUTORES
Begoña Aranda Hernández. Enfermera Interna Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. Sector Alcañiz, Teruel.
María Ferrando Sánchez. Enfermera. Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros, Huesca.
Lidia Sanz Pérez. Enfermera Interna Residente de Salud Mental. Hospital Universitario Santa María, Lérida.
Marta Alastruey Gargallo. Enfermera. Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros, Huesca.
Editado por: Nayeli Huarcaya
Aceptado para Publicacion: 01/03/2021

RESUMEN


La comunicación permite la interacción entre enfermera y paciente terminal por lo que se establece una relación terapéutica que le permite al paciente llegar al final de la vida en las mejores condiciones.
Los objetivos son: describir la importancia de la comunicación en los cuidados al final de la vida y analizar la importancia de la utilización de habilidades comunicativas por parte de los profesionales de la Enfermería en la comunicación.
Este estudio está basado en un estudio descriptivo mediante una revisión bibliográfica, para ello se han empleado las bases de datos: Medline, Dialnet, Scielo, Cinhal, etc. 
Leer Mas...

PALABRAS CLAVE
Comunicación, enfermería, paciente terminal, relación terapéutica.

ABSTRACT

The communication allows the interaction between nurse and terminal patient so that is established a therapeutic relation that allows the patient to reach at the end of the life in the best conditions.

Objectives: to describe the importance of the communication in care at the end of the life and to analyze the importance of the utilization of communicative skills as part of the nursing’s professionals in the communication.
This is a descriptive study based on bibliographical review, for this we have used the following databases: Medline, Dialnet, Scielo, Cinhal, etc. Of 23 articles checked we have obtained the following results: the communication at the end of the life goes beyond the words, being contemplated: the active listening, the position and the look, obtaining a good humanization.
The studies considered that it is important to be able to report to establish a correct care with the patient, who improves his quality of life and well-being at the end of his life. Read More...

KEY WORDS
Communication, nursing, terminal patient, aid relationship.

INTRODUCCIÓN

Entre los pilares de los cuidados paliativos se destaca la comunicación, que es más que simplemente proporcionar información1. La comunicación se produce mediante una serie de interacciones entre el profesional y el paciente que permite la percepción del estado de salud de los pacientes2, 3.Para que la comunicación sea de calidad, el personal de enfermería debe de escuchar y entender al paciente, cuando éste exprese sus sentimientos y miedos sobre la enfermedad2, además, para que haya una buena comunicación, requiere de la participación de los individuos para que haya intercambio de información, comprensión, el apoyo y afrontamiento de los problemas difíciles y dolorosos1.

 
Para atender a todas las necesidades del paciente de manera asertiva, hay que tener en cuenta que en la relación que se establece participan tanto la comunicación verbal como la no verbal4.
 
En el campo de la Enfermería, la comunicación es una herramienta imprescindible, para los cuidados del paciente al final de la vida, además permite, el cuidado integral humanístico, porque mediante la comunicación se puede reconocer y acoger empáticamente todas las necesidades del paciente5, siendo además, un proceso interactivo en el que el paciente y la enfermera se benefician4. De esta forma, la empatía, elemento esencial en la comunicación, facilita a los enfermeros, sentir y compartir las necesidades, temores y alegrías que experimentan los pacientes en su día a día. Por otro lado, la empatía, trasciende del cuidado por el personal de enfermería y proceso de enfermedad del paciente, transformándose en algo íntimo para los pacientes6. Para llegar a la empatía, es necesario, comenzar por identificarnos con el paciente, así como con sus sentimientos, a partir de la comunicación7, ya que en muchas ocasiones, los pacientes necesitan que los enfermeros, comprendan que cada persona atraviesa su propio proceso de enfermedad y que necesitan que se les acompañe durante el mismo8. Sin embargo, para que esto se produzca, es necesario que el profesional conozca información sobre el tema, para que de esta manera, pueda acompañar al paciente9.
 
Para llevar a cabo una comunicación satisfactoria en la atención al paciente, la enfermera debe ser capaz de tranquilizar, dar esperanza y a la misma vez, estar atenta a las necesidades de comunicación que el paciente le presente. Por lo tanto, la comunicación enfermera, se caracteriza por una serie de principios, entre los que se destacan: la confidencialidad, la veracidad, la privacidad y la habilidad para comunicarse10. Existen otras características de la comunicación, tales como: el contacto visual, la postura y los movimientos, la sonrisa, el uso del lenguaje de una manera clara y apropiada, y el uso del humor4. Para establecer dicha comunicación, los profesionales de enfermería requieren del desarrollo de una serie de habilidades comunicativas11. Leer Mas...

OBJETIVOS

Los objetivos de este estudio son, por tanto:
– Describir la importancia de la comunicación en los cuidados al final de la vida.
– Analizar la importancia de la utilización de habilidades comunicativas por parte de los profesionales de la Enfermería en la comunicación.

MATERIAL Y MÉTODO

Se trata de un estudio descriptivo realizado, mediante una revisión bibliográfica, en relación con el tema: “la comunicación enfermera al final de la vida”.

 
Para la obtención de los datos, se han empleado las siguientes bases de datos: Medline, Dialnet, Scielo, Cinhal, Cuiden y ProQuest Psychology. Los descriptores o palabras clave utilizadas en dicha búsqueda han sido: “comunicación”, “relación terapéutica”, “enfermería”, “paciente terminal” y “cuidados al final de la vida”, estas palabras han sido utilizadas tanto en español como en inglés y limitando dicha búsqueda mediante el empleo de los operadores booleanos: AND, OR. Las pocas fuentes bibliográficas anteriores al año 2010 escogidas, se eligieron por resultar destacado para el estudio. Se han seleccionado un total de 20 referencias bibliográficas para la realización de este trabajo.

RESULTADOS – DISCUSIÓN

El primer objetivo de este estudio es identificar las argumentaciones de los autores sobre la importancia de la comunicación en los cuidados al final de la vida. La comunicación en el cuidado al final de la vida, abarca más allá de las palabras y del contenido, ya que contempla: la escucha activa, la postura y la mirada, para que se obtenga una buena humanización5. Sin embargo, la comunicación, es la esencia de la atención, que sostiene la fe y la esperanza de los pacientes al final de la vida, se trata, por tanto, de un proceso complejo y subjetivo, que abarca la percepción, la comprensión y el intercambio de mensajes verbales y no verbales enfermero-paciente, resultando fundamental, en los pacientes en fase terminal, que aunque en ciertas situaciones el lenguaje verbal no se pueda comprender, se puede recurrir al lenguaje no verbal, por medio del contacto y las vibraciones16. Mediante la comunicación no verbal podemos calmar, aliviar y transmitir seguridad al paciente17.

 Antes de proceder a analizar la importancia de las habilidades/destrezas sociales, segundo objetivo de este trabajo, que debemos de adquirir como profesionales de Enfermería, dentro de la comunicación en el paciente terminal, y de esta manera, asegurar un cuidado completamente holístico, no podemos dejar de prestar atención a la comunicación no verbal, como parte imprescindible de la comunicación terapéutica. Con este tipo de comunicación, podremos entender mejor la situación en la que se encuentra la persona, debido a que la comunicación no verbal nos da una información mucho más fiable que la comunicación verbal, ya que, muchas veces permite expresar sentimientos que no se pueden proporcionar mediante palabras. Mediante la comunicación no verbal, el paciente verá que lo estamos entendiendo, demostrando que queremos ayudarle. Por último, la comunicación no verbal incluye, la mirada y la expresión facial, los gestos, la postura, etc.
 
Con respecto al segundo objetivo de este trabajo, la comunicación entre el profesional sanitario y el familiar de un paciente al final de su vida, es muy compleja, que requiere de una puesta en práctica de una serie de habilidades sociales, imprescindibles para los cuidados del paciente en fase terminal15. Según Rojas20, las habilidades sociales/comunicativas son: “destrezas que nos permiten expresar y comunicar a los demás de modo adecuado nuestros afectos, deseos, opiniones y expectativas, buscando hacer respetar nuestros derechos y respetando el derecho de los demás”. Es necesario desarrollar habilidades sociales/comunicativas por parte de los profesionales, para que de esta manera, se desarrollen actitudes y características propias de la comunicación, y se adquieran los conocimientos, sobre procesos e intervenciones emocionales necesarias, para una relación con el paciente y la familia14,15.
Dentro de las habilidades comunicativas, la escucha atenta y activa, permite conocer lo que es importante para familia y el paciente y, permite, ayudarles de la mejor manera posible. Aparte de la comunicación, es necesario utilizar un contacto visual, capaz de captar lo que dicen los movimientos corporales14. Leer Mas...

 CONCLUSIONES

Después de todo lo expuesto anteriormente, se llega a la conclusión de que la comunicación ocupa un papel esencial en el cuidado del paciente terminal, esto se logra mediante el conocimiento de una serie de habilidades sociales, necesaria para establecer dicha comunicación. También, es muy importante empatizar con el paciente, ya que mediante la empatía, además de conocer lo que el paciente siente y cómo lo siente, nos ganamos su confianza.

La comunicación enfermera-paciente-familia forma parte de la práctica asistencial del personal de enfermería, ya sea mediante comunicación verbal y no verbal. Es necesario saber escuchar, empatizar… lo cual ayudará a establecer una mayor confianza entre el paciente, la familia y el personal de enfermería. Los profesionales de enfermería, deben de incluir a la familia en la toma de decisiones, debido a que favorece la relación enfermera-paciente-familia a la vez que le permite al personal de enfermería mayor conocimiento sobre las preferencias del paciente.

Es de vital importancia, saber comunicar para establecer un correcto cuidado con el paciente, que mejore su calidad de vida y bienestar al final de la vida. Se trata, por tanto, de ayudarlo en esa última etapa de la vida, por ello es fundamental que dichas habilidades sean dadas en las facultades de Enfermería para mejorar la calidad de los cuidados en todo tipo de pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

  1. Teston E, Pollyanna H, Cecilio M, Delavalentina C, Marques C, Monteschio S, et al. Communication towards the terminality process: Integrative review. J Nurs [Internet]. 2013 [Cited 2016 Oct 16]; 7(1): 803-812. Disponible en: http://doi.org/10.5205/reuol.3161-26181-6-LE.0703201321
  2. Benítez M, Asensio A. La comunicación con el paciente con enfermedad en fase terminal. Aten Prim [Internet]. 2002[Cited 2016 Oct 16]; 30(7): 463-466.
  3. Martin E, Sarmiento P, Ramírez A. Influencia de la comunicación del profesional de la salud en la calidad de la atención a largo plazo. Rev. Calidad Asistencial [Internet]. 2014 [Cited 2016 Oct 16]; 29(3): 135-142.  Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cali.2013.11.007
  4. Ramírez P, Müggenburg C. Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermería Universitaria [Internet]. 2015 [Cited 2016 Oct 16]; 12(3):134-43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.004
  5. Figueiredo J, Geraldo S, Limeira M, Lima M, Xavier I. Importancia de la comunicación en los cuidados paliativos en oncología pediátrica : un enfoque en la Teoría Humanística de Enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2013 Jun [Cited 2016 Oct 16]; 21(3): 780-786. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692013000300780&lng=en.
  6. Cardona L, García M. La empatía, un sentimiento necesario en la relación enfermera-paciente. Desarrollo Científ Enferm (Méx) [Internet]. 2010 [Cited 2016 Oct 16]; 18(3): 120-124.
  7. Muñoz-Devesa A, Morales-Moreno I, BermejoHiguera JC, Galán-Gonzáles JM. La relación de ayuda en enfermería. Index Enferm [Internet]. 2014 Dic [citado 2016 Dic 1]; 23( 4 ): 229-233. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300008&lng=es.
  8. García-Rueda N, Errasti-Ibarrondo B, Solabarrieta MA. La relación enfermera-paciente con enfermedad avanzada y terminal: revisión bibliográfica y análisis conceptual. Med Paliativa [Internet]. 2016 [Cited 2016 Nov 16]; 23(3): 141-52. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medipa.2014.01.003
  9. González-Serna J, Llanos-Peña F, Alburquerque E. Cuestiones éticas de enfermería en cuidados paliativos. Rev ROL Enferm [Internet] 2014 [Cited 2016 Nov 16]; 37(9): 568-573.
  10. Sánchez-Saldívar P, Aguirre H, Córdoba MA, Campos M, Arboleya H. La calidad de la comunicación enfermera paciente en los centros de la Jurisdicción sanitaria Benito Juárez en México, D.F. Revista Conamed [Internet]. 2009 [Cited 2016 Nov 16]; 14 (1): 20-28.
  11. Maqueda-Martínez M, Ibañez L. La habilidad de comunicar caminando hacia el paciente. Rev Esp Com Salud [Internet]. 2012 [Cited 2016 Nov 16]; 3(2): 158-66.
  12. Pérez, M, Cibanal L. “Perspectiva de la enfermera ante el paciente oncológico en fase terminal en Tampico, Tamaulipas, México”. Cultura de los Cuidados [Internet]. 2011 [Cited 2016 Nov 16]; 30: 52-59.
  13. Mateo D, Gómez-Batiste X, Limonero J, Martínez-Muñoz M, Buisan M, Pascual V. Efectividad de la intervención psicosocial en pacientes con enfermedad avanzada y final de vida. Psicooncologia [Internet]. 2013 [Cited 2016 Nov 16]; 10(2-3): 299-316.
  14. Achury D, Pinilla M. La comunicación con la familia del paciente que se encuentra al final de la vida. Enferm. univ [revista en la Internet]. 2016 Mar [citado 2016 Nov 12]; 13(1): 55-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000100055&lng=es.
  15. Barreto M, Díaz J, Pérez M, Saavedra G. Cuidando al cuidador: familiares de pacientes al final de la vida. Revista de Psicología de la salud [Internet]. 2013 Mar [citado 2016 Nov 12]; 1(1): 1-22.
  16. Vacas M. Aportando valor al cuidado en la etapa final de la cronicidad. Enferm Clin [Internet]. 2014 [citado 2016 Nov 12]; 24(1):74-78.
  17. Piedrafita-Susína AB, Yoldi-Arzoza E, Sánchez-Fernándeza M, Zuazua-Rosa E, Vázquez-Calatayud M. Percepciones, experiencias y conocimientos de las enfermeras sobre cuidados paliativos en las unidades de cuidados intensivos. Enferm Intensiva [Internet]. 2015 [citado 2016 Nov 12]; 26(4):153-65.
ARTICULO COMPLETO :
  1. Aranda B, Ferrando M, Sanz L, Alastruey M. Importancia de la comunicación enfermera en los cuidados al final de la vida. Sanitaria de Investigacion.[internet].2021. [ fecha de acceso 1 de Marzo del 2021]; 2(3);14-2. Disponble en: Importancia de la comunicación enfermera en los cuidados al final de la vida. (revistasanitariadeinvestigacion.com)
ARTICULO EN INGLES:
  1. Mussolin C, Meneguin S, Aguiar R, Bronzatto C. Care to terminal patients. Perception of nurses from the intensive care unit of a hospital.[internet].2014. [ fecha de acceso 3 de Junio del 2014]; 32(3);414-420. Disponble en: revista de enfermeria 32 -n3.indd (scielo.org.co)

 ANEXO







viernes, 12 de noviembre de 2021


HISTORIA DE LA ENFERMERIA PERUANA


La primera escuela de enfermería que se estableció en el país, en 1907, funcionó en la Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era administrada por la Sociedad de Institutos Médicos, y tuvo como
directora a una enfermera inglesa. Posteriormente, la escuela pasó a formar parte de la Clínica AngloAmericana. En 1908 al reorganizarse la asistencia médica en el Hospicio de Expósitos, a cargo de la Beneficencia Pública de Lima, se estableció allí una escuela de enfermería que sobrevivió poco tiempo. En 1915 se creó la Escuela Mixta de Enfermeros, la que, en 1928, se convirtió en la Escuela Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza, de la Beneficencia Pública de Lima, a cargo de las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

 En 1939 se estableció la Escuela de Enfermeras del Hospital del Niño del MINSA, a cargo inicialmente de la Orden de las Madres Carmelitas. En 1942 se fundó en Bellavista, Callao, la Escuela de Enfermeras del Hospital Daniel A. Carrión, a cargo de las hermanas de la Caridad. Desde 1938 hasta 1948, la Escuela del Hospital Arzobispo Loayza ofreció a sus alumnas la especialidad de enfermeras visitadoras al término de sus estudios generales de enfermería. En 1947 ante la necesidad de uniformar y reforzar la calidad de los planes de enseñanza de la enfermería y de controlar permanentemente el cumplimiento de los mismos, el MINSA nombró una comisión encargada de elaborar la norma respectiva. Esta Comisión estuvo constituida por representantes del gobierno, las escuelas de enfermería civiles y militares, la sanidad naval, la OPS/OMS, el SCISP y la Fundación Rockefeller. 

El día 7 de enero del mismo año, el gobierno, por decreto supremo, aprobó los estatutos de las escuelas de enfermería, en base al proyecto elaborado por la mencionada Comisión. En vista de la ampliación de las funciones que el personal de enfermería debía cumplir en los hospitales y en los servicios preventivos asistenciales periféricos y a la revisión de la Currícula, las escuelas de enfermería incorporaron en sus planes de enseñanza las asignaturas de psicología, sociología, administración, salud pública y control de enfermedades transmisibles. En octubre de 1948, el Departamento de Selección y Capacitación de Personal del MINSA, con la contribución financiera de la Fundación W.K .Kellogg, organizó el primer Curso para Enfermeras Instructoras en el país, que fue seguido por otros dos cursos en los años 1950 y 1951, respectivamente, alcanzándose a capacitar un total de 50 enfermeras instructoras. En 1951 el Comité Permanente para el Control de las Escuelas de Enfermería estableció como requisito que todas las enfermeras tituladas que solicitaran autorización para ejercer su profesión, debían aprobar un examen final, a cargo del referido Comité. En forma gradual se fueron implantando diversas normas para que las escuelas siguieran procedimientos similares en la selección, preparación y evaluación de sus alumnos

. El decreto supremo N.º 028-83-SA aprobó el reglamento general de las escuelas de enfermería. El D.S. N.º 054-84-SA dictó normas reglamentarias referentes a la carrera de enfermería que ampliaron los alcance del decreto supremo relativo a las carreras de los profesionales de salud, en lo tocante al factor “calidad de atención“ del personal de enfermería. En vista del grado de desarrollo que la enfermería iba alcanzando en el país y de la conveniencia de encauzar su conducción técnico administrativa a nivel nacional, en el año 1951 se creó en el MINSA, la Sección de Enfermería y Obstetricia. En 1939 la Caja Nacional del Seguro Social Obrero organizó la Escuela de Enfermeras del Hospital Obrero de Lima, para atender las necesidades del personal de enfermería de su red de hospitales y policlínicos. La Beneficencia del Callao abrió, en 1940, la Escuela de Enfermeras del Hospital Daniel A. Carrión.

La Sanidad de Policía estableció la Escuela Mixta de Sanidad de Gobierno y Policía en 1940. El D.S. del 13 de enero de 1942 dispuso que, a partir de ese año, las escuelas de enfermería autorizadas debían adecuar sus respectivos al plan de estudios que aprobara el MINSA, asesorado a su vez por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por D.S. del 27 de julio de 1942, se estableció en Iquitos la Escuela de Enfermeras de la Selva, y por D.S. del 22 del abril de 1944 se creó la Escuela Andina de Enfermeras, que funcionó en el Hospital de San Juan de Dios en Puno. (1) Según el gobierno, era necesario contar en el país con una enfermera por cada 10,000 habitantes, o sea que se necesitaban 7,000 enfermeras. En 1945 solamente estaban registrados en el país 750 enfermeros entre varones y mujeres, y en servicio 620 enfermeros para atender las 1,423 camas con que contaban entonces los 116 hospitales existentes en el país. (2) Al finalizar el año 1945, se formaba personal de enfermería en la Escuela Nacional de Enfermería del Hospital Arzobispo Loayza, la Escuela de Enfermeras Puericultoras del Hospital del Niño, las escuelas de las sanidades militar y policial, la Escuela del Hospital Daniel A. Carrión del Callao, la Escuela de la Clínica Anglo Americana, y la Escuela Mixta de Enfermeros del Hospital Larco Herrera. Hasta mediados de la década de los cuarenta la enfermería era considerada en el país como una labor esencialmente técnica, cuyo entrenamiento estaba orientado a poner en práctica determinados procedimientos, pero con oportunidades muy limitadas de ejercitar su labor en forma independiente. 

A mediados de 1953, la Sección de Enfermería y Obstetricia del MINSA reportó la existencia de 1,707 enfermeros titulados y que, además, hasta el año 1946 la Escuela de Enfermeros del Hospital Militar de San Bartolomé había formado 285 enfermeros varones. Asimismo, reconoció que las prestaciones que se daban a los pacientes en los hospitales de provincias eran en su mayoría proporcionadas por personal auxiliar que carecía de entrenamiento. Solicitó como recomendación que urgentemente se ofreciera la debida capacitación al mencionado personal. (2) 

leer mas...






domingo, 10 de octubre de 2021

 PIONEROS DE LA ENFERMERÍA


  1. Irena Sendler (1910-2008) Imperio Ruso.

También llamada como “El ángel del Gueto de Varsovia”. Fue una enfermera y trabajadora social polaca, a pesar de que se había educado en la fe católica, igual que su padre, tuvo especial afecto por los judíos a los que no dudó en ayudar, incluso sabiendo el peligro que aquello podía conllevar para su propia vida. Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida. En 2007 Irena Sendler fue candidata para El Premio Nobel de la Paz aunque finalmente no resultó elegida. Sin embargo, se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia al ser nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.Irena Sendlerowa

2. Florence Nightingale (1820-1910) Italia. “La dama de la lámpara”.

 Está considerada como la fundadora de la enfermería moderna así como la primera teórica de la profesión. Su trabajo no tuvo continuidad en otras enfermeras hasta pasados más de 100 años. Nos dejó una obra importante, donde resaltan dos escritos: “Notas sobre enfermería” publicado en 1852 y que aún hoy sigue teniendo gran éxito y “Notas sobre hospitales” publicado en 1859.

Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, de la Cruz Roja autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra. De fe anglicana,  creía que Dios le había inspirado para ser enfermera. Consiguió la fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea.

4.  Hildegarde Peplau (1909- 1999) EEUU.

Famosa enfermera estadounidense por la publicación del libro “Relaciones interpersonales en enfermería” donde explica las bases de su teoría y que constituye el primer modelo conceptual. Dio numerosas conferencias y ocupó la presidencia de la American Nurse Associations en 1970-1972.


  1. Virginia Henderson (1897-1996) EEUU.

 La autora desarrolla sus ideas motivada por la preocupación por la indefinición de las funciones de enfermería y la situación jurídica de ésta. Su obra ha tenido un gran impacto en la enfermería española.

Entre sus publicaciones debemos destacar “The principles and practice of nursing” (1955) donde encontramos por primera vez su definición de enfermería en la quinta edición, y “The nature of nursing” (1966) donde identifica las 14 necesidades básicas del ser humano y tres niveles de relación entre la enfermera y el paciente.

  1. Mary Mahoeny (1845-1926) Boston, EEUU.

Primera enfermera afroamericana profesional y activista de los derechos civiles de la mujer. En 1908, Mary fue co-fundadora de la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de color (NACGN) junto con Ada B. Thoms. Esta organización intentó elevar las normas y la vida cotidiana de las enfermeras afroamericanas. El NACGN tuvo una influencia significativa en la eliminación de la discriminación racial en la profesión enfermera registrada. Posteriormente en 1951, el NACGN se fusionó con la Asociación Americana de Enfermeras.

Mary Eliza Mahoney


 ENFERMERÍA

La enfermería (del latín in-, «negación»; firmus, firma, firmum, «firme, resistente, fuerte»; y -eria, «actividad, establecimiento» o «actividad, establecimiento [relacionado] con los no firmes, no fuertes [enfermos]») es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas de asistencia sanitarias, clínicas y a la promoción y prevención de la salud.1​ La enfermería forma parte de las conocidas como ciencias de la salud, trabajando de forma autónoma e independiente, y a su vez, formando parte de un equipo multidisciplinario. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

Definiciones y conceptos

La enfermería tradicional abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. LEER

Profesionales de enfermería

El profesional de enfermería en España es de nivel universitario (enfermero diplomado, licenciado o graduado)y Técnicos de Enfermería ( titulados de grado medio de formación profesional)y se dedica a los cuidados de enfermería de individuos de todas las edades, familias, grupos y comunidades.3​6​

España
En España, por ley7​ los enfermeros diplomados o graduados son los responsables de la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidad. Algunos enfermeros diplomados o graduados están capacitados para realizar las funciones de enfermería asistencial, administrativa, docente e investigadora. También existe la figura del llamado enfermero supervisor, cuya función es supervisar y organizar el trabajo y entorno físico de trabajo de todos los profesionales que existen en la unidad a su cargo.[cita requerida] Los enfermeros tienen funciones independientes (las relativas al cuidado) e interdisciplinares (administración de medicación, vendajes especiales y técnicas invasivas).LEER

Historia de la enfermería

Primeros tiempos
Contrariamente a la percepción de algunos, los enfermeros profesionales son un campo exclusivamente dominado por hombres durante gran parte de la historia de la humanidad. Cuando la primera escuela de enfermería del mundo fue abierta en India en el 250 a. C., debido a creencias religiosas, solo los hombres fueron considerados lo suficientemente "puros" para ser enfermeros.29​

La enfermería fue principalmente ejercida por hombres durante el Imperio bizantino. En la antigua Roma el término "nosocomial" significaba "hospital en sí", procedente de nosocomi, el hombre que proporcionaba cuidados enfermeros en la antigua Roma y diagnosticaba enfermedades a sus pacientes.

Según indica Collière, el origen de las prácticas de cuidados está ligado a las intervenciones maternales que aseguraban la continuidad de la vida y de la especie. La alimentación, como necesidad básica que implica suplencia y ayuda (por parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre, es considerada como la práctica de cuidados más antigua. LEER

Referencias

 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «enfermería». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 12 de septiembre de 2015.
 «Enfermería según la Organización Mundial de la Salud».
 Definición de enfermería del ICN.
 Proceso y diagnósticos de enfermería: Aplicaciones.
 Nightingale, Florence (2003). Notes on Nursing: What It Is, and What It Is Not. Barnes & Noble Publishing. p. 144. 









ARTICULO

Importancia de la comunicación enfermera en los cuidados al final de la vida AUTORES Begoña Aranda Hernández. Enfermera Interna Residente de...